Carlos Marx (Karl Marx) fue uno de los más grandes pensadores de la historia, quizá el mejor del siglo 19, pero también fue un hacedor, un revolucionario.
Hace 204 años, el 5 de Mayo de 1818 nacía en Tréveris (ciudad de la Prusia renana) Karl Marx, hijo de un abogado, de familia cómoda, terminaría sus estudios de bachillerato en su ciudad natal.
Un camino al descubrimiento del socialismo científico
Se inscribiría en las universidades de Bonn y luego Berlín, cursando Derecho y enfocándose mucho en el estudio de la historia y la filosofía. Durante este período encuentra su primera influencia en la filosofía Hegeliana y sus experiencias con los “Hegelianos de Izquierda” le haría perfeccionar los aportes realizados previamente por Hegel en cuanto a la dialéctica.
Tras culminar su carrera universitaria funda “La Gaceta del Rin” en Colonia – 1842, estudiando por aquellos días las obras de Feuerbach, siendo esencial en la transformación de su pensamiento crítico; tras moverse a París trabajo Marx en la publicación de la Revista Anales Franco – Alemanes, mostrando por primera vez una crítica despiadada del régimen existente y en defensa al uso de las armas por las masas y el proletariado.
Estudio y práctica revolucionaria como forma de vida
Durante el período de 1844 a 1849 tendría una gran participación en la actividad revolucionaria en diferentes frentes, países y movimientos, forjando su teoría a través de los años; conoció a Federico Engels en 1844, quién sería su más fiel amigo y camarada, este lo vería ser expulsado de París y de Bruselas, volver a París y ser expulsado nuevamente.
La obra de Marx se validaba por sí misma en la práctica, tras unirse a la “Liga de los Comunistas” en 1847, Marx y Engels entregaban al mundo su obra “El manifiesto del Partido Comunista”; brindando a la clase obrera de la época una explicación y un objetivo. Vieron exitosas en aquellos tiempos la revolución de Febrero de 1848 en Bélgica y la revolución de Marzo en París.
“La historia de la filosofía y la historia de las ciencias sociales enseñan con toda claridad que el marxismo no tiene nada que se parezca al ‘sectarismo’, en el sentido de doctrina encerrada en si misma”. V. Lenin. [1]
Tras los destierros Marx no abandonaría sus estudios y la lucha, creando la “Nueva Gaceta del Rin” tras su regreso a Alemania en 1848, trabajando en la organización de masas, educando a las capas obreras; sería finalmente Karl, expulsado de Alemania tras los movimientos revolucionarios de 1848 y 1849.
Una ideología en movimiento y adaptación
Las obras de Marx inspiraron cientos de movimientos obreros en su época, a como estarían presentes en las decenas de revoluciones triunfantes en todo el mundo a lo largo de la historia.
El legado de Karl Marx es inmenso no porque contenga una guía de lineamientos sagrados o intocables, sino porque enseña al pueblo a conocer y estudiar su propia realidad material, su propia historia y sus propias condiciones; armando a las masas con las herramientas necesarias para encontrar su camino, el camino a la pletórica liberación del proletariado, un camino nacional y revolucionario de cambio constante y adaptación.
“La historia moderna demuestra que los principios marxistas son la brújula de los más resueltos defensores de los humildes; de los humillados, de los seres humanos sojuzgados”. C. Fonseca. [2]
Yacía sus últimos días en Londres, tras una última expulsión de territorio francés, 204 años de que el mundo viera nacer una de las mentes más brillantes que han existido, padre del socialismo científico, la doctrina del materialismo histórico y dialéctico, basado en la lucha de clases como motor de la historia, una vida de estudio y miseria, exilio y represión; tuvo la vida de un maestro y un revolucionario, de un camarada.
“Hay que estudiar nuestra historia y nuestra realidad como marxistas y estudiar el marxismo como nicaragüenses”. R. Morales Avilés. [3]
Escrito por N. Lugansk
Referencias:
[1] Lenin, V. Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo. Editorial Progreso. 1974. PP. 5.
[2] Fonseca, C. Obras Tomo 1, Bajo la bandera del Sandinismo. Editorial Nueva Nicaragua. 1982. PP. 67.
[3] https://www.ecured.cu/Karl_Marx
[4] https://diariobarricada.com/el-mundo-nuevo-que-surgira-del-seno-de-nuestra-lucha-pensamientos-del-comandante-ricardo-morales-aviles/
También, te puede interesar:
Eleanor Marx – Aveling: Recuerdos de mi padre