• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Artículos Históricos

Costa Caribe de Nicaragua y su camino a la auto-determinación

by Cuaderno Sandinista
8 septiembre, 2021
in Artículos Históricos
0
Costa Caribe de Nicaragua y su camino a la auto-determinación
0
SHARES
306
VIEWS
FacebookTwitter

La Costa Caribe de Nicaragua vivió durante mucho tiempo en total abandono, hasta que la historia cambió con  el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, donde se empezaron a producir cambios en la vida de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

El inicio del camino

El 7 de septiembre se cumplen 34 años de la aprobación de  la ley nº  28-estatuto de la autonomía de las regiones de la costa Atlántica de Nicaragua (promulgado el 30 de octubre de ese mismo año).

Este estatuto estableció  el  Régimen de Autonomía de las Regiones en donde habitan las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua, en el cual se reconoció  los derechos y deberes propios que corresponden a los habitantes de la Región Autónoma, de  conformidad con la Constitución Política.

A través de ello la constitución política reconoce la naturaleza multiétnica de Nicaragua, la existencia de los Pueblos Indígenas, su derecho a mantener su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social, administrar sus asuntos locales y mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras, como ejercicio de autodeterminación.

Esta restitución de derechos es gracias al programa histórico del FSLN que dentro de sus propósitos estaba  el de acabar con la discriminación hacia los indígenas miskitos, sumos, zambos y negros.

Definiciones de dicha ley

Se denominaron dos regiones autónomas (a partir de los principios constitucionales y fundamentalmente en el Estatuto de Autonomía), Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). La primera con seis Municipios y una extensión territorial de 35,463 kilómetros cuadrados y la segunda con nueve municipios y una extensión territorial de 15,677 kilómetros cuadrados.

Se establecieron pautas para echar a andar el régimen político administrativo y sub división política y territorial de ambas regiones autónomas; de igual forma se establecieron en él las atribuciones, competencias y deberes, garantías de sus habitantes y de las comunidades étnicas y pueblos indígenas.

Abriendo nuevas etapas

Esta autonomía fue trascendental  porque cerro y abrió una nueva etapa en el desarrollo, además ha sido ejemplo y un rayo de esperanza a otros pueblos indígenas que luchan por el reconocimiento a sus procesos autonómicos y la seguridad jurídica de sus tierras.

El FSLN ha realizado enormes avances en temas de educación, salud, infraestructura y comunicación y continuara impulsando el desarrollo.

Por: Esperanza Balladares.

También, te puede interesar:

Documentos fundamentales: Carta Jamaica

Elogio del sentido común

Ho Chi Minh, la antorcha libertaria de Vietnam

Tags: #2021SoberaniaEnMiTierra#CuadernoSandinista#Nicaragua#PatriaBenditaYLibre
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Inti Peredo: Un Sol en la Guerrilla

Inti Peredo: Un Sol en la Guerrilla

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®