Escrito por Osmarv Góngora
Cuando un pueblo se organiza y es dirigido por una vanguardia como el Frente Sandinista de Liberación Nacional, la realidad supera a la ficción, estandartes de combate y acciones heroicas están presentes en toda la historia revolucionaria Sandinista, una de ellas se demuestra en la liberación del Comandante Carlos Fonseca, Rufo Marín y Plutarco Hernández de la cárcel en Costa Rica.
Organización revolucionaria, más que cualquier guion de Hollywood
Ajenos somos a las historias de hollywood de secuestros y bandidos, donde se busca resaltar los antivalores de egoísmo y exaltación del crimen, al contrario, esta es una historia de principios morales superiores, humanismo, valentía popular y certeza de la victoria, más allá de hollywood, superada la ficción yanqui por la realidad centroamericana, el internacionalismo y el nivel organizativo del FSLN.
Transcurría el año de 1969, el Comandante Carlos Fonseca se encontraba en una etapa de madurez política que lo llevó escribir junto a la dirección del FSLN el programa histórico del partido, planteando la lucha armada como única vía para el derrocamiento de la dictadura somocista, viajando este mismo año a Costa Rica para contactar con militantes y prepararlos para su integración a la lucha, creando lazos de amistad con el pueblo costarricense y bases para nuevas estructuras.
Mientras tanto, la Dirección de Inteligencia de Costa Rica, de la cual se sospechaba tenía conexión con fuerzas somocistas estaba tras sus pasos, Carlos fue arrestado por la fuerza el 31 de agosto de 1969, acusado de ingresar ilegalmente al país, posesión de armas y de asaltar un banco, de estas acusaciones Carlos, entrevistado en su inhumana celda de 2×2 mts expresaría:
“Son absurdas las tres acusaciones. ¿Qué querían? Que entrara con pasaporte de Somoza. El asunto del asalto no tiene ninguna base consistente… Esta es la mentira más grande que se ha dicho en Costa Rica” (1)
Tras casi un año prisionero y posterior a un primer intento fallido de rescate, se organizaría la operación “Juan Santamaria”, nombrada en honor al Héroe Costarricense, soldado en la Guerra contra el filibustero William Walker realizada en Nicaragua entre 1856 y 1857, al frente del Comando estaría el joven combatiente internacionalista Carlos Agüero Echeverria “Rodrigo” y el nicaragüense Alberto Cornavaca.
Operación “Juan Santamaria”
El objetivo: secuestrar el avión TI-1024 de la Línea Aérea Costarricense, S.A. (LACSA)…
El lugar: Aeropuerto de Cieneguita, Provincia de Limón, Costa Rica.
El comando llevó por nombre “Comandos Revolucionarios Centroamericanos”, demostrando su carácter internacionalista de lucha y solidaridad, la operación se hizo en homenaje a los héroes centroamericanos caídos en combate: Julio Buitrago Urroz de Nicaragua, Luis Augusto Turcios de Guatemala, Nestor Carvajal de Costa Rica y Ariosto González de Panamá.
Siete integrantes dispuestos a vencer o morir, cinco varones y dos compañeras mujeres, Ligia Trejos y Ana María Fuentealba, estos fueron los integrantes de la considerada primera acción del FSLN para liberar a compañeros presos políticos; ocultándose como pasajeros comunes, ocultando las armas y provisiones necesarias, despegarían del aeropuerto a las siete y treinta minutos de la mañana con rumbo a San José, la capital del país, en la aeronave viajaban veinte pasajeros y cuatro tripulantes, entre los cuales se encontraban cuatro estadounidenses miembros de la infame United Fruit Company.
Tras el despegue iniciaría la acción, sin tiempo para pensarlo más tomarían control del vuelo, desviando la nave con dirección a La Habana, Cuba; las dificultades se presentaron y es que no contaban con el combustible necesario para llegar a su destino, sin embargo, la acción no se detendría, haciendo un aterrizaje en la isla de San Andrés los guerrilleros mantendrían retenidos a todos los pasajeros y en comunicación con tierra costarricense exigirían el envío de combustible, caso contrario, los yanquis de la United Fruit Company sabrían de primera mano lo que su compañía ha hecho sufrir a los centroamericanos por décadas.
La petición se cumplió, el vuelo continuó hasta llegar a Cuba y la presión no se hizo esperar, el entonces presidente de Costa Rica José Figueres, quien se encontraba en la ONU en territorio imperial manifestó la necesidad de liberar a los prisioneros ante la presión de la exitosa operación guerrillera, logrando el Comando la liberación de todos los presos a las 9 de la noche del mismo 21 de octubre de 1970, siendo trasladados a México y luego a Cuba, territorio libre de América.
Esta acción guerrillera que hoy cumple 55 años forma parte de la historia del Frente Sandinista de Liberación Nacional, de los combatientes centroamericanos y del internacionalismo solidario que traspasa fronteras por la justicia y la liberación de los humildes y explotados, contra el imperialismo norteamericano y sus huestes asesinas.
A 55 años de la operación Juan Santamaria el enemigo sigue siendo el mismo, Nicaragua se alza a la vanguardia de la región, manteniendo viva la bandera de lucha del General Sandino, de Carlos Fonseca y de todos nuestros Héroes y Mártires.
“La operación “Juan Santamaría” fue un rotundo éxito político militar.” – Comandante Carlos Fonseca. (2)
Patria Libre o Morir.