• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Artículos Históricos

Nelson Mandela, símbolo de la igualdad

by Cuaderno Sandinista
5 diciembre, 2020
in Artículos Históricos
0
Nelson Mandela, símbolo de la igualdad
0
SHARES
89
VIEWS
FacebookTwitter

Nelson Mandela fue un político, activista y abogado sudafricano que dedicó su vida a luchar contra el apartheid para conseguir la igualdad en su país.

El apartheid era un conjunto de leyes que discriminaron a los negros e indios de Sudáfrica y otorgaron privilegios a la minoría de población blanca durante más de 50 años.

Mandela, también conocido como Madiba en referencia a su tribu, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993 por su compromiso con los derechos humanos.

Un año más tarde, en 1994, se convertiría en el primer presidente negro de Sudáfrica y marcaría el fin del apartheid. Fueron las primeras elecciones democráticas en las que pudo participar toda la población sudafricana, blancos y negros.

El líder sudafricano murió en 2013. Su multitudinario funeral en Johannesburgo (Sudáfrica) acogió a más de 100 líderes de estado y fue seguido por una semana de celebraciones en su homenaje.

Los orígenes de Madiba

Mandela nació el 18 de julio de 1918 dentro del clan Madiba . Su padre le llamó Rolihlala, que en lengua xhosa significa “tirar de la rama de un árbol”.

Fue su maestra quién le pondría el apodo de ‘Nelson’. En aquella época había la costumbre de dar nombres ”cristianos” a los niños africanos.

Su familia formaba parte de la aristocracia de la etnia xhosa y estaba emparentado con la familia real tribal. Su origen le permitió acceder a una universidad para no-blancos, algo impensable para la gran mayoría de los sudafricanos.

Siguiendo la tradición, su familia le preparó un matrimonio concertado. Para evitarlo, Mandela dejó los estudios (que recuperaría más tarde) y se fue a Johannesburgo, donde empezó a trabajar de aprendiz en un bufete de abogados.

En Johannesburgo conoció a miembros del Congreso Nacional Africano (CNA), un partido que reivindicaba los derechos de los negros, y a varios activistas comunistas que influyeron en sus ideas políticas.

A mediados del siglo XX, la población negra empezó a protestar y reclamar igualdad de derechos. Como respuesta, en 1948 el gobierno sudafricano impulsó el apartheid como sistema político, lo que supuso legalizar el racismo contra la mayoría de la población no-blanca.

Mandela, que había empezado a militar en el CNA a principios de los años 40 y había ganado peso en la organización, ayudó a organizar la resistencia pacífica inspirado por Mahatma Gandhi.

El Premio Nobel de la Paz

La leyes que discriminaban a la población negra, la brutalidad y la violencia de la policía contra las manifestaciones por los derechos de los negros provocaron que Mandela empezase a apoyar la resistencia armada. Fue uno de los fundadores de La Lanza de la Nación.

Un juez le declaró culpable de alta traición y le condenó a cadena perpetua. Mandela pasó 27 años en prisión entre 1962 y 1990. Al final, las negociaciones entre el CNA y el gobierno y la presión internacional contra el apartheid facilitaron su liberación en 1990.

La liberación de Mandela marcó el inicio de una nueva política en Sudáfrica. Se legalizaron todos los partidos, incluidos los que defendían la igualdad racial.

Mandela arrasó en las elecciones de 1994 y se convirtió en el primer presidente sudafricano negro. Dirigió el país durante una única legislatura, hasta 1999.

Mandela nunca renegó de haber utilizado la violencia, pero su discurso cambió para promover el entendimiento entre razas en vez de la confrontación.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/

También, te puede interesar:

Comandante Fidel Castro: Mensaje para Nelson Mandela

Tags: #Apartheid#CuadernoSandinista#NelsonMandela#PLOMO19
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Diálogo sí, pero sin condiciones o chantajes hacia Cuba

Diálogo sí, pero sin condiciones o chantajes hacia Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®