Cuaderno Sandinista | 16 de septiembre de 2025
La Federación Rusa ha marcado un hito en la historia de la medicina moderna al anunciar la aprobación de EnteroMix, la primera vacuna personalizada contra el cáncer, lista para su aplicación clínica en pacientes. Se trata de un avance que no solo refuerza la lucha contra la enfermedad más letal del mundo, sino que también consolida el liderazgo científico y biotecnológico ruso frente al monopolio farmacéutico occidental.
Una vacuna segura y eficaz
Tras tres años de investigaciones preclínicas, la Agencia Federal Médico-Biológica de Rusia (FMBA) confirmó la seguridad y eficacia de la vacuna. Su directora, Veronika Skvortsova, declaró: “Los estudios han demostrado un aumento de la supervivencia, lo que también es muy importante. La vacuna está lista para su uso”.
De acuerdo con los resultados oficiales, EnteroMix logró reducir y ralentizar el crecimiento tumoral entre un 60 % y 80 %, dependiendo de las características de cada tumor. En su primera etapa será aplicada en pacientes con cáncer colorrectal, mientras se desarrollan versiones específicas para glioblastomas —tumores cerebrales de gran agresividad— y melanomas oculares y cutáneos.
Ensayos clínicos y gratuidad para pacientes
El oncólogo jefe del Ministerio de Salud, Andréi Kaprin, confirmó que 48 voluntarios participaron en la fase inicial de pruebas, destacando que el efecto tóxico del fármaco fue “muy leve” y subrayando que la vacuna “se proporcionará gratuitamente a los pacientes”.
Inteligencia artificial y ARNm: ciencia de vanguardia
Paralelamente, el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya trabaja en otra línea de investigación con vacunas oncológicas basadas en ARN mensajero (ARNm), apoyadas en inteligencia artificial para modificar el código genético de las células tumorales. Según los ensayos, los resultados han mostrado una reducción de hasta el 80 % del tamaño de los tumores.
El propio director del centro, Alexánder Guíntsburg, explicó que estas vacunas son absolutamente personalizadas: “El medicamento se crea basándose en los datos genéticos personales de un paciente específico y solo puede utilizarse en esa persona y en nadie más”.
El respaldo internacional a este enfoque quedó plasmado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, donde el investigador francés Fabrice André destacó que gracias a la IA “es posible detectar anomalías moleculares y mutaciones que son invisibles al ojo humano”.
Cuba y Rusia: alianza biotecnológica estratégica
El avance ruso no ocurre en soledad. Cuba, potencia en biotecnología, se ha sumado a este esfuerzo. El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, parte del conglomerado BioCubaFarma, avanza junto a Rusia en una vacuna contra el cáncer de pulmón. El director adjunto, Kalet León Monzón, precisó: “Hoy tenemos un acuerdo con una empresa rusa que tiene como primer objetivo abrir un ensayo clínico en Rusia para registrar el producto”.
Ambos países han anunciado la creación de la primera empresa mixta en el sector, con énfasis en la esfera oncológica, fortaleciendo un frente común contra el bloqueo y las sanciones de Occidente.
Nicaragua, aliada en salud
El compromiso ruso con la salud de los pueblos también se refleja en la entrega a Nicaragua de 200.000 dosis de vacuna contra la fiebre amarilla, fabricadas por el Centro Chumakov y canalizadas a través del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov en Managua. La copresidenta Rosario Murillo confirmó que serán destinadas “a la población más vulnerable como parte de una campaña nacional que protegerá la salud de trabajadores de frontera, policías, personal médico y sectores turísticos”.
Otros desarrollos: prevención oncológica y lucha contra el meningococo
El presidente de la Academia Rusa de Ciencias, Guennadi Krasnikov, afirmó recientemente: “En el caso de ciertos tipos de cáncer, ya es posible hablar de prevención gracias a la vacuna”, al tiempo que subrayó que todavía no se trata de un fármaco universal, aunque los avances son prometedores.
Asimismo, la FMBA anunció una nueva vacuna contra el meningococo, enfermedad mortal con alta tasa de sepsis, que ya está en ensayos clínicos y se espera llegue al mercado en 2027.
Un futuro de esperanza
La vacuna EnteroMix y las investigaciones complementarias en ARNm, viroterapia y colaboración internacional proyectan un nuevo horizonte en la lucha contra el cáncer. A diferencia de la quimioterapia y la radioterapia tradicionales, estos fármacos actúan directamente sobre el tumor sin dañar las células sanas, enseñando al sistema inmunológico a reconocer y destruir las células malignas.
Con estos avances, Rusia no solo abre puertas a la medicina de precisión, sino que también envía un mensaje político claro: la ciencia puesta al servicio de la humanidad, en defensa de la vida y contra el monopolio imperial de la industria farmacéutica.