• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Frente Sandinista

La Insurrección de los Muchachos: Matagalpa, agosto de 1978

by Cuaderno Sandinista
28 agosto, 2025
in Frente Sandinista
0
La Insurrección de los Muchachos: Matagalpa, agosto de 1978
0
SHARES
29
VIEWS
FacebookTwitter

Por Cuaderno Sandinista

El 28 de agosto de 1978, Matagalpa ardió en dignidad. Ese día comenzó una de las gestas más significativas de la lucha contra la dictadura somocista: la Insurrección de los Muchachos, llamada así porque sus principales protagonistas fueron estudiantes de secundaria, jóvenes organizados en el FER (Frente Estudiantil Revolucionario) y la AES (Asociación de Estudiantes de Secundaria), acompañados por obreros, campesinos, madres y padres que no dudaron en sumarse al levantamiento.

El detonante: Alberto Chavarría Castro

La chispa que encendió el fuego insurreccional fue el asesinato del joven estudiante José Alberto Chavarría Castro, ultimado por la Guardia Nacional en la Colonia El Mazo. Sus compañeros lo cargaron en hombros y recorrieron las calles de Matagalpa gritando: “¡Basta ya a tanta represión y muerte!”. Ese acto encendió la indignación popular. Los barrios de Guanuca, El Progreso y Palo Alto se desbordaron, la juventud tomó piedras, bombas de contacto, viejos revólveres y se lanzó a la lucha.

Contexto de un pueblo en rebeldía

1978 fue un año de ruptura: el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro en enero, la Insurrección de Monimbó en febrero y el Asalto al Palacio Nacional en agosto habían sacudido al país. En Matagalpa, el trabajo organizativo del FSLN había crecido bajo la dirección clandestina de Crescencio Rosales, formando escuadras y células que ya se entrenaban en armas y táctica. Cuando la guardia asesinó a Chavarría, el pueblo estaba preparado para dar un salto cualitativo en la lucha.

La insurrección toma cuerpo

Las calles se llenaron de barricadas construidas con sacos de arena, piedras y chatarra. Jóvenes armados con pistolas .22, revólveres .38 y bombas molotov enfrentaron a una Guardia equipada con fusiles automáticos, morteros y apoyo aéreo. La desigualdad era evidente, pero la determinación del pueblo neutralizó a las tropas somocistas durante varios días.

El 29 de agosto, el Obispo Julián Barni intentó mediar y pidió una tregua; luego lo hizo Monseñor Miguel Obando y Bravo. Sin embargo, la dictadura respondió con más violencia. La Guardia Nacional violó la tregua, bombardeó barrios enteros con aviones Push and Pull y un DC-4 que lanzó bombas de 500 libras, y perpetró una de las masacres más recordadas: la del Hotel Soza, donde asesinaron a Justina Arauz Matus de Soza, Luis Alfredo Lacayo, Harold Miranda Téllez y la joven Nubia Montenegro de apenas 16 años.

“Más corazón que armas”

La combatiente sandinista Gloria Gutiérrez Cardoza recordaría que la insurrección no se sostenía en las armas, sino en el espíritu:
“Nuestra fuerza provenía más del corazón que de las armas. Estábamos imbuidos de una disposición inquebrantable, dispuestos incluso a sacrificar nuestras vidas por la causa revolucionaria”.

Ese espíritu lo encarnaban decenas de jóvenes: Sadie Rivas, Isabel Castillo, Lucy González, Alexa Lugo, Maritza Travers, Marcos Largaespada, Reynaldo Mairena, Ernesto Cabrera, Francisco Calvo, Ivania Gutiérrez, Clarence Silva, María Mercedes Tijerino, entre muchos otros que desde cada cuadra, con cada bomba artesanal, desafiaban a la dictadura.

Testimonio de un protagonista: “Lucio”

Entre esos combatientes estaba Jaime Salvador López Espinoza, “Lucio”, quien años después recordaría cómo en el fragor de la insurrección se levantaban trincheras en Guanuca y Palo Alto, y cómo los chavalos, aún con armas mínimas, lograban contener a la guardia. La insurrección, decía, fue espontánea pero también organizada: “Matagalpa fue la primera ciudad insurreccionada antes del 9 de septiembre de 1978. Fue la prueba de fuego que mostró que Somoza ya no podía contener al pueblo”.

La retirada hacia Apante

Después de casi cinco días de combate desigual, con barrios destruidos y población civil masacrada, la Dirección Nacional del FSLN ordenó la retirada estratégica hacia el Cerro Apante en los primeros días de septiembre. La retirada fue un repliegue silencioso, de madrugada, con centenares de jóvenes y pobladores que escaparon para salvar la semilla de la resistencia. Muchos se reagruparon luego en Estelí para la insurrección de septiembre, otros volvieron a la clandestinidad en Matagalpa.

El eco internacional

La brutal represión en Matagalpa conmovió al mundo. Fidel Castro, Omar Torrijos, Carlos Andrés Pérez, Rodrigo Carazo y José López Portillo, entre otros líderes, denunciaron el genocidio somocista. La insurrección de los muchachos demostró que el somocismo estaba herido de muerte y que el pueblo nicaragüense había asumido el camino irreversible de la lucha insurreccional.

Legado

La Insurrección de los Muchachos no fue solo un levantamiento juvenil: fue el preludio del derrocamiento de la dictadura; fue la señal de que el sandinismo había echado raíces profundas en estudiantes, campesinos y obreros; fue la demostración de que un pueblo, incluso con piedras y bombas artesanales, podía desafiar a un ejército respaldado por el imperialismo.

Hoy, al recordar aquellos días de agosto, resuena el clamor de los barrios matagalpinos: “¡Basta ya a tanta represión y muerte!”. Ese grito se transformó en victoria el 19 de julio de 1979, cuando el pueblo, en armas y organizado bajo el FSLN, entró triunfante en Managua.

Tags: #CuadernoSandinista#FSLN#Historia#LaInsurrecciónDeLosMuchachos#Nicaragua
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Trump, Venezuela y el mundo multipolar

Trump, Venezuela y el mundo multipolar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®