Escrito por Maribel Ochoa Espinosa / FUPECG – ÁBACOenRed, Nicaragua
¿Qué es lo que nos hemos y seguimos tragando como verdades absolutas acerca del norte y el sur?
El mapamundi que nos enseñaron otorga dos tercios al norte y un tercio al sur.
Europa es, en el mapa, más extensa que América Latina, aunque en realidad América Latina duplica la
superficie de Europa.
La India parece más pequeña que Escandinavia, aunque es tres veces mayor.
Estados Unidos y Canadá ocupan, en el mapa, más espacio que África, y en la realidad apenas llegan a las
dos terceras partes del territorio africano.
El mapa miente. La geografía tradicional roba el espacio, como la economía imperial roba la riqueza, la
historia oficial roba la memoria y la cultura formal roba la palabra.
Eduardo Galeano
- ¿Está el sistema neoliberal en crisis? ¿O los pueblos estamos en crisis a causa de este sistema? ¿Se mantiene la esencia del sistema? ¿Cuáles son sus estrategias?
- ¿Quién ayuda a quién en este mundo donde Latinoamérica, África, Asia siguen siendo saqueadas por los que levantan la bandera de la democracia y la defensa de los derechos humanos? ¿Nos merecemos caridad o respeto?
- Como pueblos latinoamericanos, ¿qué hemos aportado a los países ricos para que sean más ricos? ¿Ha sido nuestra voluntad que las cosas hayan llegado a este punto?
- ¿Por qué los etiquetados como países pobres tenemos que seguir manteniendo la opulencia de los países ricos?
- ¿Será que al resistir también hacemos el juego al sistema neoliberal? ¿Nos hemos resignado? ¿Seguimos en la lucha por justicia global desde nuestras propias potencialidades y contextos?
- Estamos en resistencia desde hace más de 500 años. ¿Qué ha cambiado de fondo? Sigue la explotación, con más o menos sutileza en cada uno de nuestros países. Sigue la explotación indiscriminada de nuestro planeta, se adueñan de nuestra flora, fauna, tierra, agua, minerales, semillas, tecnologías y de nuestro pensamiento.
- Hemos sido educada/os para creer que somos incapaces, que lo que hacemos es artesanía en vez de arte, que nuestras expresiones culturales son folclor, que no podemos vivir sin el norte, que nos morimos si nos abandona la mal llamada “cooperación externa”, que no podemos…
- Sigue siendo colonizado, no solo nuestro territorio, sino también nuestra manera de pensar, sentir, actuar, SER. Esto Walsh lo define como geopolítica. Esa visión implica, como afirma Adrienne Rich (en Walsh, 2002), no solo “un lugar en el mapa también es un lugar en la historia”, en la cultura, en lo social, en lo político, en el SER – EcoPerSocial – (unidad personal-social y su entorno) y por ende, en la producción de ideas, corrientes, referentes, concepciones y actitudes de cada persona, comunidad, país, territorio. Aníbal Quijano (en Walsh, 2004) lo llama la colonialidad del poder y del saber.
Se mantiene el poder sobre eurocéntrico y Jean Franco (en Walsh, 2004) lo ejemplifica comparando con el cuerpo humano – la cabeza que piensa (supuestamente) está en el norte, mientras que el cuerpo que actúa (y que ejerce las funciones biológicas-corporales) está en el sur.
El proceso de decolonización de nuestro SER integral, pasa por asumirnos como “colonizada/os” y a partir de allí visualizar potencialidades que poseemos, oportunidades que podemos construir colectivamente, trascendiendo el papel de actora/es a autora/es en la construcción de nuestros propios escenarios educativos, comunitarios, de desarrollo humano conciencial, fortaleciendo nuestra actitud cooperativa, a partir de escucharNOS, interpretarNOS, compartirNOS, comprometerNOS y articularNOS como nuestramericana/os.
La decolonización implica asumir que los pensares, sentires y haceres se desarrollan en un contexto determinado: el conocimiento tiene valor, color, género y lugar de origen y, por eso, el lugar desde donde uno piensa, sí importa. Que a partir de la práctica podemos aportar al conocimiento con una visión crítica, propositiva, incluyente, poniendo en práctica el respeto y el disfrute a la diversidad e interculturalidad.
Una oportunidad de aprender a pensarnos y actuar como autora/es desde nuestros propios escenarios nos la da la Sistematización de Experiencias como creación latinoamericana.
Bibliografía
1- Walsh, C. Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter MignoloPolis,
Revista de la Universidad Bolivariana [en línea] 2003, 1 ( ) : [Fecha de consulta: 3 de abril de 2014]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500409> ISSN 0717-6554. Búsqueda 3 de
Abril 2014
2- http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/6620698/El-Mapamundi-miente.html – búsqueda 03 abril
2014
3- La Cooperación Genuina- visión esencial – una ruta alternativa popular en Educación