• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Opinión

Nicaragua y las claves de su soberanía alimentaria en tiempos de crisis global

by Cuaderno Sandinista
23 agosto, 2025
in Opinión
0
Nicaragua y las claves de su soberanía alimentaria en tiempos de crisis global
0
SHARES
43
VIEWS
FacebookTwitter

Redacción Cuaderno Sandinista

En un mundo marcado por la especulación financiera, la guerra y las crisis de suministros, donde más de 193 millones de personas en 53 países sufren hambre según la ONU, Nicaragua ha levantado una bandera de dignidad: la soberanía alimentaria. No como consigna vacía, sino como un modelo real que hoy garantiza que el 90% de los alimentos consumidos diariamente sean producidos en suelo nicaragüense, con la meta de llegar al 95% en 2026.

De la dependencia a la independencia productiva

Mientras países vecinos como Guatemala, Honduras, Costa Rica o Panamá dependen de importaciones para alimentar a sus pueblos, Nicaragua tomó un rumbo distinto a partir del 2007: capitalizar a los sectores productivos y devolver la tierra a quienes la trabajan. La entrega de más de 552 mil títulos de propiedad ha beneficiado a más de 2.5 millones de nicaragüenses, incluyendo a los pueblos originarios, que hoy poseen más del 30% del territorio nacional.

Con la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (2009), se consolidó un marco legal que no solo protegió la producción local, sino que abrió la puerta a programas históricos como el Bono Productivo Alimentario, que ha significado más de 250 mil bonos entregados, equivalentes a más de 54 millones de dólares en apoyo directo a familias campesinas.

Estos cambios estructurales no se quedaron en el papel: la producción agrícola y ganadera creció en más del 86%, la economía se duplicó en más del 65%, y la pobreza se redujo del 48.3% en 2005 al 24.9% en 2016. No es casualidad que Nicaragua fuera reconocida por el Programa Mundial de Alimentos como uno de los países que más redujo el hambre en la última década, alcanzando el primer Objetivo del Milenio: disminuir la desnutrición a la mitad.

Producción concreta en tiempos adversos

Los datos recientes son prueba viva de este modelo. Solo en 2025, Nicaragua ha registrado:

  • 4.5 millones de kilos de mango hasta junio.

  • 12.6 millones de kilos de derivados de yuca (almidón y harina).

  • 762 mil pipianes, 3.7 millones de pepinos y 1.2 millones de lechugas en agosto.

  • 651 mil litros de leche de cabra en julio.

  • 68 mil cabezas de pelibuey y otras ovejas a nivel nacional.

  • 9.1 millones de quintales de arroz acopiados en 70 trillos.

A estos logros agrícolas se suma el despegue exportador: 35 mil libras de langosta procesada enviadas directamente a España, modernización de puertos que permiten dinamizar el comercio internacional y un Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que creció un 5.3% en junio, impulsado por comercio, manufactura, transporte y producción pecuaria.

Estabilidad en el bolsillo de las familias

El modelo Sandinista no se queda en el campo: protege también el consumo urbano. En medio de la volatilidad petrolera internacional, el Gobierno ha decidido mantener estables los precios de los combustibles y del gas licuado, un alivio directo para la economía de los hogares y un apoyo a la producción nacional. Además, el Banco Central de Nicaragua mantiene la tasa de referencia en 6.25%, con baja inflación (0.83% acumulada a julio) y renovando líneas de crédito con el BCIE por 200 millones de dólares, lo que fortalece la confianza en la estabilidad monetaria y financiera del país.

Seguridad alimentaria como trinchera de soberanía

Lo que para muchos países es un lujo, en Nicaragua es una conquista revolucionaria: alimentar al pueblo con producción nacional, asegurar precios justos y diversificar la economía en medio de la adversidad global. Este modelo demuestra que la soberanía no es una palabra de discurso, sino un plato de comida en la mesa de cada familia.

Hoy, cuando el imperialismo busca hambrear pueblos con sanciones, bloqueos e intervenciones, Nicaragua demuestra que la seguridad alimentaria es también una forma de resistencia política. Cada quintal de arroz, cada litro de leche, cada hortaliza cultivada en nuestras tierras son una victoria contra la dependencia y una afirmación de nuestro derecho a vivir libres, soberanos y dignos.

Como dijo Sandino: “La soberanía de un pueblo no se discute, se defiende con las armas en la mano”. Hoy, esas armas son también el arado, la semilla y la tierra fértil de nuestra Nicaragua Bendita, Cristiana, Socialista y Solidaria.

Tags: #CrisisGlobal#CuadernoSandinista#GobiernoSandinista#Nicaragua#SoberaníaAlimentaria
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
ALBA-TCP: La dignidad de Nuestra América frente al intervencionismo imperial

ALBA-TCP: La dignidad de Nuestra América frente al intervencionismo imperial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®