• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Frente Sandinista

Toma del Palacio Nacional: la epopeya que abrió las puertas de la libertad

by Cuaderno Sandinista
22 agosto, 2025
in Frente Sandinista
0
Toma del Palacio Nacional: la epopeya que abrió las puertas de la libertad
0
SHARES
27
VIEWS
FacebookTwitter

El 22 de agosto de 1978 quedó inscrito en la historia de Nicaragua como un día luminoso y decisivo. Aquel mediodía, 25 guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional, agrupados en el Comando Rigoberto López Pérez y encabezados por Edén Pastora, el “Comandante Cero”, irrumpieron en el corazón del poder somocista: el Palacio Nacional, sede del Congreso de la dictadura. La operación fue bautizada como “Muerte al Somocismo – Comandante Carlos Fonseca Amador”, aunque el pueblo la llamó pronto con el nombre que se volvió leyenda: la Operación Chanchera.

Un plan forjado en la adversidad

La idea había rondado en la mente de los cuadros sandinistas desde inicios de los años setenta. Esta se gestó entre discusiones clandestinas, noches de hambre y largas reflexiones sobre cómo sacudir a una sociedad paralizada por el miedo. En palabras del propio Comandante Edén Pastora, “era necesario un operativo de esa magnitud” porque la Guardia Nacional era percibida como invencible y la comunidad internacional se encogía de hombros frente al sufrimiento de los nicaragüenses.

Tras años de debates internos, la Dirección Nacional del FSLN aprobó el plan en 1978 y a partir de eso, se confeccionaron uniformes idénticos a los de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería cosidos en secreto por manos solidarias, pero con una singular diferencia: un rezo bordado en el cuello, La Magnífica, como amuleto de protección. Cada detalle fue afinado con paciencia: los mapas internos del Palacio, los vehículos camuflados, las armas capturadas en combate, hasta la sincronización de luces para coordinar la entrada.

El asalto que estremeció a Nicaragua

El martes 22 de agosto, poco después del mediodía, los combatientes irrumpieron en el Palacio Nacional en apenas tres minutos. El Congreso estaba reunido, con más de tres mil personas en su interior. Al grito de “¡Todos al suelo, chanchos!”, los diputados, ministros y allegados del clan Somoza se escondieron bajo sus escritorios. En el Salón Azul, el “Comandante Cero” presidió de facto una nueva sesión: la del pueblo tomando la palabra contra la tiranía.

Durante las horas siguientes, la nación entera contuvo el aliento. Se esperaba un asalto brutal de la Guardia Nacional, pero Somoza, temiendo por la vida de sus parientes rehenes, aceptó negociar. El resultado fue contundente: la liberación de decenas de presos políticos, la publicación de comunicados revolucionarios en la prensa y la certeza colectiva de que la dictadura no era invencible.

El golpe no fue solo militar: fue psicológico, social y político. La operación transformó el miedo en coraje. En septiembre de ese mismo año, las calles de distintas ciudades comenzaron a llenarse de protestas y la insurrección nacional se encendió con nueva fuerza. La Toma del Palacio fue, sin duda, el preludio del triunfo de julio de 1979.

Una gesta redentora con eco continental

Gabriel García Márquez, testigo privilegiado de la época, describió aquel asalto como “un disparate magistral”. No exageraba: nunca en la historia de la guerrilla urbana en América Latina se había ejecutado una acción de semejante audacia, precisión e impacto. Ingenio y voluntad revolucionaria se conjugaron en una operación que colocó al FSLN en el centro de la atención internacional y reveló al mundo la brutalidad de la dictadura somocista.

Memoria, gloria y continuidad

Décadas después, la memoria de aquella epopeya sigue viva. En 2023, durante el 45 aniversario, la Asamblea Nacional de Nicaragua creó la Orden General Benjamín Zeledón, “Apóstol de la Libertad”, condecoración destinada a honrar a quienes defienden la soberanía, la justicia y la autodeterminación. Los miembros del Comando Rigoberto López Pérez recibieron este reconocimiento como símbolos de entrega y sacrificio.

En 2025, al cumplirse 47 años, la gesta fue recordada nuevamente en el mismo Salón Azul donde una vez se escondieron los somocistas. Con música revolucionaria y aplausos, sobrevivientes y familiares de los caídos recibieron la Orden General Benjamín Zeledón. La ceremonia reafirmó que la acción del Palacio no solo fue una victoria táctica, sino una semilla de unidad y dignidad nacional. Como expresó Francisco Emilio Mena, “Chacalote”, uno de los protagonistas: “Con la toma del Palacio la historia de Nicaragua quedó bien marcada, porque la bandera del FSLN rescató la bandera azul y blanco pisoteada por la dictadura somocista”.

La vigencia de una epopeya

La Toma del Palacio Nacional no pertenece únicamente al pasado. Es memoria viva que inspira al presente. Es recordatorio de que la juventud puede cambiar la historia con ingenio, valentía y amor a la patria. Es símbolo de unidad, de justicia y de la lucha contra toda injerencia extranjera.

Hoy, cuando Nicaragua avanza con paz, programas sociales, desarrollo y dignidad, la epopeya del 22 de agosto de 1978 ilumina el camino. Porque aquella Operación Muerte al Somocismo abrió de par en par las puertas de la libertad y demostró, para siempre, que los pueblos tienen la última palabra.

Tags: #ComandanteEdénPastora#CuadernoSandinista#FSLN#Historia#MuerteAlSomocismo#Nicaragua#TomaDelPalacioNacional
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Zona de Paz: Venezuela y Nuestra América frente a la arremetida imperial

Zona de Paz: Venezuela y Nuestra América frente a la arremetida imperial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®