La pluma de Tomás fue tan fértil como sus mismas acciones. Su obra es una fuente amplísima de la fundamentación histórica y moral de la lucha sandinista.
La prosa y versos del revolucionario son testimonio de la mística de un pueblo que alzó su voz contra la tiranía para lograr su libertad plena y soberana. Son piezas literarias de gran calidad, que se alimentan de un contexto histórico dramático pero a la vez esperanzador.
En conmemoración de un año más de su paso a la inmortalidad, aquí te recomendamos 6 de sus libros que todo nicaragüense debería leer para comprender mejor la revolución que cambió Nicaragua desde sus cimientos.
1. La paciente impaciencia
Es tal vez la obra más conocida de Tomás. Fue merecedora del Premio Casa de las Américas de Cuba, destacando su jurado “la excepcional calidad del texto, que revela la capacidad narrativa del autor y su aliento poético”.
Se trata de la autobiografía del Comandante Histórico. El libro cuenta cómo el último fundador vivo del FSLN entra a una Managua liberada a celebrar junto al pueblo el triunfo de la Revolución.
El texto vio la luz a solo dos años de sucedido este hecho histórico, en una Nicaragua que respiraba poesía en todas partes. Tiene un gran vínculo con la ideología revolucionaria, y es precisamente considerado como revolucionario dentro de las obras que trataban el tema.
2. Un grano de maíz
Es una obra redactada a raíz de una extensa entrevista que le realizara al inmortal líder de la revolución cubana, Comandante Fidel Castro.
En la misma, además de criticar la manera en la que Estados Unidos se inmiscuye en políticas internas, hizo preguntas controversiales a Fidel, mientras la isla continuaba siendo víctima de una campaña “olímpica” de desinformación y del cruel bloqueo, aún activo.
El Comandante Borge cuenta la voluntad férrea del líder cubano en medio de las dificultades y la manera en la que logró mantener vigente la Revolución Cubana.
3. Los primeros pasos: la Revolución Popular Sandinista
Un recopilatorio de los discursos del Comandante, incluyendo el pronunciado el 20 de julio de 1979, luego del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, en la hasta ese entonces Plaza de La República, y bautizada a partir de ese momento como Plaza de la Revolución.
Capta la esencia de la manera en la que dialogaba con su pueblo a través de su oratoria, gracias a la cual simplificaba asuntos complejos del proceso y la mística revolucionaria.
Entre sus páginas cuenta pasajes propios de la lucha, las motivaciones y la necesidad de la unidad, partiendo de su propia experiencia con el Comandante Carlos Fonseca.
4. La historia de Maizgalpa
El Comandante Tomás improvisó a los mimados de la Revolución un cuento con un trasfondo trascendental. Una metáfora de la historia de Luis Alfonso Velásquez Flores, el niño leyenda quien ofrendara su vida luchando por la liberación.
A Luis Alfonso lo tilda como “hijo” de la lucha, movida por la dignidad del pueblo nicaragüense y aprovecha para hacer alusión a las similitudes que la causa guarda con otras en América Latina.
5. La ceremonia esperada
La penúltima recomendación es nada menos que el primer pronunciamiento lírico publicado de Tomás. Es un poemario en el que manifiesta la defensa a las mayorías oprimidas.
Entre los versos del Comandante se abordan temáticas relativas a la creación de una democracia participativa y una libertad que permita al hombre ser dueño de su propia tierra, para alcanzar el progreso de la nación.
El compendio juega dentro del límite entre la política y el arte, haciendo verter como gotas los sentimientos más íntimos de su personalidad.
6. Poesía Clandestina Reunida
La última obra publicada de Tomás que recoge los versos poco conocidos. No es una obra publicada por él, sino más bien por su esposa, la escritora y cantautora Marcela Pérez.
El compendio recoge poemas de diversas etapas de la vida de Tomás, incluyendo su estadía en Perú y Colombia, momentos en los que estuvo encarcelado, algunos de los escritos durante la primera etapa de la Revolución Popular Sandinista y en su etapa considerada como de madurez.
Aventurarse a conocer más sobre la dimensión literaria del líder nicaragüense, resulta una viaje que permite conocer un poco mejor los pensamientos de los hombres encargados de hacer mover el proceso revolucionario.
Fuente: 19 Digital