En anteriores artículos publicados en este Semanario Padre Miguel d’Escoto Brockmann he escrito sobre los objetivos, fines y lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 – 2026, como la principal política de país del Gobierno Reconciliación y Unidad Nacional presidido por el Comandante Daniel y la Compañera Rosario Murillo, instrumento de política pública que orienta de forma estratégica, sostenible, integral, multidimensional el Desarrollo del país, con un conjunto de perspectivas, como la de género, generacional, intercultural, ambiental, ética y de protagonismos colectivos que permiten hacer realidad los postulados, principios, aspiraciones y derechos reconocidos en la Constitución Política, los tratados internacionales de derechos humanos, las leyes nicaragüenses y el Programa Histórico del FSLN.
En este brevario de reflexiones, presento algunas sugerencias que podrían ser asumidas por las instituciones de educación superior, aunque muchas de estas recomendaciones ya se están desarrollando, quizás de lo que se trata, es de ampliar y fortalecer el rol dinámico de las universidades en la materialización de este Plan para la Justicia Social.
Todas las universidades públicas que conforman el Consejo Nacional de Universidades (CNU) podrían asumir las siguientes tareas para contribuir en la promoción y divulgación en la comunidad universitaria y en la sociedad en su conjunto el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 – 2026 (PNLCPDH) y para aportar en la implementación conjunta entre Familias – Comunidades – Sociedad – Gobierno – Municipalidades de este Plan Nacional para la prosperidad del país, veamos las propuestas:
Incluir este Plan para la Erradicación de la Pobreza como parte de la malla curricular de todas las carreras universitarias.
Desarrollar cada uno de los 12 lineamientos del Plan de acuerdo con la especificidad de las diferentes disciplinas universitarias, por ejemplo: los lineamientos 1. Estabilidad Macroeconómica, 8 Economía Creativa, 9. Dinamización del Comercio y los Mercados locales e internacionales, abordarlo con las Ciencias Económicas. Los lineamientos 2 sobre Reforzamiento para las condiciones básicas para el Desarrollo y 4. Consolidación de los bienes y servicios públicos para el bienestar social y el buen vivir, discutirlo con las Ciencias Sociales. El Lineamiento 3 Desarrollo de los Talentos Humanos para el Desarrollo Nacional, analizarlo con las Ciencias de la Educación. Los lineamientos 7. Incremento de la producción en el campo y 10. Construcción de ciudades, barrios, y comarcas inclusivas desarrollarlo con las Ciencias de las ingenierías arquitecturas y planificación. El Lineamiento 11. Implementación de medidas para enfrentar los impactos de la variabilidad climática y el cambio climático profundizarlo con las ciencias ambientales. Los lineamientos 5, 6 y 12 sobre Desarrollo de las Mujeres, la Juventud y los Pueblos Originarios y Afrodescendientes de la Costa Caribe escudriñarlos con todas las facultades académicas.
El PNLCPDH también debe ser objeto de estudio para su comprensión, aprehensión y aplicación en todos las especialidades, posgrados, maestrías y doctorados que se impulsan en los recintos del saber universal – local.
– Las facultades que tienen un perfil enfocado en la investigación, podrían aportar en los análisis, seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización de los logros, impactos, alcances y resultados del Plan para el Bien Común, con una visión de corto, mediano y largo plazo. Crear o Fortalezas variables e indicadores que evidencian cómo en Nicaragua vamos superando la Pobreza y alcanzando niveles de desarrollo multidimensional en lo social, político, económico, cultural, ambiental, en los espacios geográficos comunitarios, municipales, regionales y nacional. En la visibilización de la transformación del país es importante las relaciones que se pueden consolidar entre universidades y municipalidades, universidades y alcaldías para el poder ciudadano.
– Las facultades que se especializan en los ámbitos comunicacionales podrían editar, crear, divulgar, masificar productos comunicacionales, spots, viñetas, radio-novelas, cartillas que difundan este Plan para el Desarrollo Sostenible en versiones populares, para niños y niñas, para jóvenes, para personas con discapacidad visual y auditivas.
– Las facultades de idiomas podrían traducir y comunicar este Plan de Desarrollo amigable con la Madre Tierra, en todos los idiomas originarios de la Costa Caribe, Inglés, Misquito, Mayagna, entre otros.
– Las facultades de las ciencias culturales podrían hacer estudios antropológicos, lingüísticos, sociológicos y simbólicos de cómo este Plan para la equidad e igualdad incide en la transformación de los patrones culturales que ubican a las mujeres en condiciones ysituaciones de desigualdad, inequidad, subordinación, dominación, discriminación, exclusión y violencia y sienta las bases para construir una nación en donde las mujeres desde su protagonismo y titularidad de derechos construyen y transforman todos los espacios, todos los ámbitos, estructuras materiales y súper estructuras ideológicas y las relaciones humanas.
– Las facultades de las ciencias jurídicas podrían presentar análisis interpretativos y aplicativos de cómo este Plan para la vida colectiva, aporta a la Construcción de un Estado Social y Democrático de Derecho, a la vigencia real de los Derechos individuales y colectivos de las personas, familias y comunidades, como este Plan es coherente con los mandatos de la Constitución Política a un Estado que es garante y restituidor de los Derechos y como se traducen los instrumentos jurídicos internacionales en políticas públicas, planes y programas que posibilitan la reducción la Pobreza, la inclusión social, la justicia restaurativa y la Construcción de una sociedad que se enrumba en la edificación de relaciones respetuosas entre los géneros, las generaciones, las personas con discapacidad y los pueblos de todas las pertenencias culturales.
-Las facultades de las ciencias políticas, pueden plasmar en textos liberadores e iluminadores desde los protagonismos y sabidurías del pueblo como este Plan es un Plan para la Democracia Directa, la Democracia Popular, la Democracia Participativa que entierra paulatinamente las “democracias” de las élites, las “democracias” de los predestinados, para apropiarse de las riquezas que son de todas las familias nicaragüenses. En donde el pueblo es el corazón y el sujeto mismo de su redención y su desarrollo pleno.
Todos los centros de investigación, los centros de estudios o centros de pensamiento adscritos a las universidades, deben ser fuente que alimente y se retroalimenten de los procesos de implementación de este Plan para el Desarrollo de las creatividades, estos centros en una dialéctica de flujos y reflujos deben
catalizar metodologías, enfoques, buenas prácticas, para economía social y solidaria, para un modelo económico que no es concentrador, sino socializador de las ingresos nacionales, un modelo productivo amigable con la Madre Tierra, un modelo educativo incluyente y de calidad, un modelo de salud preventivo, atencional e integral un modelo de relaciones internacionales multilaterales, para la multipolaridad y la Paz social en el planeta.
Todos los talentos humanos de las universidades, las autoridades, docentes, estudiantes, investigadores e investigadoras, personal administrativo, la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua podría ser una gran fuerza social, un voluntariado dinámico que aportan en cada uno de los objetivos, fines, lineamientos, políticas, programas y acciones de este Plan para La Paz, el Buen Vivir, el Desarrollo centrado en las personas y la superación de los hegemonismos de la época colonial y neocolonial.
Escrito por: Carlos Emilio López Hurtado
Fuente: Centro de Estudios del Desarrollo Miguel d´Escoto Brockmann. Seminario N° 85
También, te puede interesar:
En Nicaragua, de la Educación Pública a la Batalla de Ideas
Universidad para todos – La calidad educativa en el proceso revolucionario