• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Artículos Históricos

Pensamiento y legado de Paulo Freire

by Cuaderno Sandinista
19 septiembre, 2021
in Artículos Históricos
0
Pensamiento y legado de Paulo Freire
0
SHARES
370
VIEWS
FacebookTwitter

Compartimos un artículo de Esperanza Balladares, titulado «Pensamiento y legado de Paulo Freire». A continuación se presenta el texto:


La educación “es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica”.

Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital del estado brasileño de Pernambuco, fue un educador y filósofo brasileño. Es considerado uno de los pensadores más notables en la historia de la pedagogía mundial.

Es el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación.

El pensamiento de Paulo Freire

Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»:  el  acto  educativo  no  consiste  en  una transmisión de  conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.

Apoyado en los principios de diálogo e independencia, el método freiriano se opone al sistema unidireccional de educación, concebido como un instrumento de opresión, y propone el establecimiento de un nuevo vínculo entre los profesores y sus alumnos.

La alfabetización como camino de liberación

El proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. «… el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)». El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia.

Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.

Para Freire la alfabetización era la mejor vía para la liberación.

Su propuesta consistió en la promoción de una educación humanista y la transformación total de la sociedad, a través de la liberación del individuo y el desarrollo de su conciencia crítica.

«Mi visión de la alfabetización va más allá del mero ba, be, bo, bu, porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado», indicó Freire en una ocasión.

Legado

Parte de su legado es la enseñanza de que la educación moral, política y social es fundamental para la democracia.

«Paulo Freire nos enseñó que en la sociedad existían diferencias sociales. En este sistema actual de dominación quienes dominan trabajan y se organizan para ello, para que la gente siga siendo ignorante porque esa es su principal arma».

Escrito Por: Esperanza Balladares

También, te puede interesar:

Cinco libros que debes leer de Mario Benedetti

Batalla de San Jacinto, donde al invasor se le arrebató la fe en la victoria

William Walker, una triste historia para Nicaragua

Tags: #CuadernoSandinista#EducaciónPopular#Nicaragua#PauloFreire
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
El lacayo Lacalle: el Malinche de turno

El lacayo Lacalle: el Malinche de turno

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®