• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Frente Sandinista

Nicaragua. Cronología y significado de la Gesta Heroica de Pancasán

by Cuaderno Sandinista
2 agosto, 2021
in Frente Sandinista
6
Nicaragua. Cronología y significado de la Gesta Heroica de Pancasán
0
SHARES
3.1k
VIEWS
FacebookTwitter

En el año 1967, Anastasio Somoza Debayle ocupaba la presidencia de Nicaragua. Este era el tercero de la dinastía de la familia de los Somoza que por más de 40 años oprimió y explotó al Pueblo de Nicaragua. Con pocos meses de estar en el poder, Anastasio Somoza Debayle tenía como oposición verdadera a un grupo de jóvenes que en 1961 fundaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional y que desde entonces buscaban cómo terminar con el régimen de los Somoza y su gobierno del terror.

Desde 1966, incluso años antes, el Frente Sandinista de Liberación Nacional venía en un proceso de acumulación de fuerzas dentro del campesinado, contando con la capacidad organizativa de Rigoberto Cruz, “Pablo Úbeda”. De esta forma, se decidió que en agosto de 1967 se incrementarían las acciones guerrilleras, siendo Pancasán una más de las que se venían librando en diferentes ciudades de Nicaragua.

En 1967, la Dirección Nacional del Frente Sandinista trasladó sus principales cuadros a las montañas de Matagalpa, en el centro de Nicaragua, para abrir un foco guerrillero; allí permanecieron cerca de un año. A la cabeza del grupo guerrillero iban el Comandante Carlos Fonseca Amador, Óscar Turcios, Silvio Mayorga, el Comandante Tomás Borge y Gladys Báez.

Los guerrilleros se ubicaron en tres zonas: Quiragüe, donde estuvo el Comandante Carlos Fosneca, comarca El Bijagüe y Pancasán. En ese entonces, estos lugares eran boscosos, con ríos caudalosos, habitados por una población campesina empobrecida. Muchos de los campesinos se convirtieron en colaboradores y guías, pero también habían jueces de mesta y estos denunciaron la presencia guerrillera a la Guardia Nacional.

A las montañas de Matagalpa, los guerrilleros llegaron como misioneros, enseñaban a leer y escribir a los campesinos, despertaban conciencia sobre las injusticias y sembraban la esperanza de transformar a Nicaragua. Les hablaban de que al triunfar la revolución se eliminaría la genocida Guardia Nacional, que se repartirían las tierras entre el campesinado, se construirían viviendas, habría justicia, educación y salud para todos/as.

El 6 de agosto de 1967 se combatió en la comarca El Bijagüe contra un grupo de jueces de mesta que antes habían descubierto unos buzones y dieron parte a la Guardia Nacional, la cual llegó y desató una sangrienta represión al capturar, torturar y asesinar a diez campesinos, entre ellos, el mensajero Sandinista Armando Flores.

Una de las tres fuerzas, la de Pancasán, fue detectada y el 27 de agosto de 1927, por la mañana, la Guardia Nacional se internó en la montaña para eliminar el foco guerrillero. De esta forma, la columna guerrillera, comandada por Silvio Mayorga, fue emboscada por la Guardia Nacional. Esta emboscada ocasionó la muerte de 13 guerrilleros en el cerro de Pancasán, ubicado en el límite entre los municipios de San Ramón y Matiguás, en el departamento de Matagalpa.

En enero de 1968 se ratificó al Comandante Carlos Fonseca Amador como jefe militar y político del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Después de la experiencia del foco guerrillero, se llegó a la estrategia insurreccional, que se caracterizó por combatir las acciones militares con la sublevación de las masas.

En Pancasán cayeron los héroes sandinistas Silvio Mayorga Delgado (Nagarote), Comandante de la columna; Rigoberto Cruz, más conocido como “Pablo Úbeda”, Francisco Moreno (Managua), Otto Casco, Fasuto García, Carlos Reyna (Managua), Ernesto Fernández (Masaya), Óscar Danilo Rosales, Carlos Tinoco (Corinto), Nicolás Sánchez.

La gesta heroica de Pancasán fue el inicio de una nueva etapa para el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que asumió la decisión de continuar la lucha contra la dictadura somocista hasta llegar a la insurrección del Pueblo en armas. Esta gesta marcó un punto de inflexión en la lucha contra la dictadura somocista, pues con la instalación de focos insurreccionales en el centro del país se procedería a trabajar en la concientización política del campesinado nicaragüense. Pancasán representó la evidencia, ante el Pueblo de Nicaragua, de la existencia de una fuerza política capaz de derrocar a la dictadura somocista.

Recopilado por: Germán Van de Velde

Fuente: redvolucion.net

También, te puede interesar:

Desde la cárcel, Yo acuso a la dictadura

Breve análisis de la lucha popular nicaragüense contra la dictadura de Somoza

Leonel Rugama: «Hay que ser como el Che»

Tags: #CuadernoSandinista#FSLNHEROICOPANCASANSIEMPREVICTORIOSO#Nicaragua
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Nicaragua envía carta a la Canciller de El Salvador

Nicaragua envía carta a la Canciller de El Salvador

Comments 6

  1. William Tapia Guerrero says:
    3 años ago

    Por nuestros muertos, por nuestros Héroes y Mártires, juramos defender nuestra Revolución, nuestros Logros, nuestros Triunfos, Unid@s por un Bien Común.

    Responder
  2. Manuel Sobalvarro Lazo says:
    3 años ago

    Es una gesta heorica por nuestros fundadores del FSLN y donde calleron los primeros principales cuadros del nuestro partido. Pero esa gesta vino a enseñarnos las mayores estrategias militares como fue el éxito de el asaldo a la casa de Chema Castillo en el año 1974.

    Responder
  3. Manuel Sobalvarro Lazo says:
    3 años ago

    Es un orgullo para nosotros la militancia sandinista que halla estado en ese combate el legendario Pablo Ubeda, para nosotros los de La Libertad, Chontales nos enorgullece que Pablo Ubeda fuese de acá de este pueblo humilde.
    También nos enorgullece el hecho que de este pueblo humilde saliera Cornelio Silva Arguello, el general Omar Halleslevens ex General de Ejército en Nicaragua. Así mismo también el Cardenla Miguel Obando y Bravo.

    Responder
  4. Manuel Sobalvarro Lazo says:
    2 años ago

    Cómo no vamos a recordar a nuestro Comandante Daniel Ortega Saavedra, quien nació en este pueblo humilde de La Libertad, Chontales, Me siento orgulloso porque yo vivo en esta casa, mi madre fue chinera de él. Así mismo es un orgullo que cuando se dió que nuestros estaban en Pancasán, nuestro comandante Daniel Ortega y Dorís Tijerno quedaron en la ciudad, como responsables de la guerrilla urbana.

    Responder
  5. JOSÉ LUIS ARTOLA PÉREZ says:
    2 años ago

    Pancasan, representa 7 años de madures militar, que marca una clara conciencia política ideológica, para abrirse brecha en el campesinado bajo el principio del ideario de
    sandino «…sólo los obreros y campesinos irán hasta el fin…», sin embargo, la pregunta, es quien guiará ese sendero de luz de Sandino? Es precisamente, la juventud como oposición real que se perfila y nace de las entrañas de las miserias en que nos tiene sumergido la dictaduras, son las casa de cartón, la hambruna, la falta de salud, analfabetismo, falta de empleo en ciudades y el campo. Por lo que conociendo la miseria el joven va con argumento al campo, es quien tiene la estrategia por su capacidad intelectual revolucionaria de ir a sembrar conciencia en el campo, está experiencia en Pancasan, demuestra que primero hay que empezar a formar la cantera de cuadros que se irán perfilano por 7 años más para romper el silencio acumulativo con capacidad de golpiar fuertemente a la dictadura con la acción del 74 en la casa de Chema Castillo. Esta etapa es clave en la toma de conciencia que hacian los profesores de primaria y secundaria, tuve la dicha en esa etapa, en mi escuela de San José de Cusmapa de contar con profesores del FSLN, entre ellos Augusto Pinel. Elías López, quienes nos trasmitieron enseñanza revolucionaria para la toma de conciencia, ya con Rigobeto López Pérez, hay ese manifestacion de valentía joven apuntando directo al centro del núcleo de la dictadura cruel, que asesina a sandino, quién hará valer ese legado del principio y fin de la dictadura, lo motiva toda la nueva siembra que hará el FSLN para una reflexión con liderazgo de mucha experiencia para poner fin a la dictadura somocista [jla].

    Responder
  6. Mallilla says:
    1 año ago

    Lo de la guerrilla en pancasan está bien fue una estrategia político militar en la cuál murieron nuestros hermanos del FLN así se llamo primeramente donde iba también el Cmdte Jorge Navarro MALLILLI

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®