• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Artículos Históricos

El levantamiento del 13 de marzo de 1957 en Cuba

by Cuaderno Sandinista
14 marzo, 2021
in Artículos Históricos
0
El levantamiento del 13 de marzo de 1957 en Cuba
0
SHARES
374
VIEWS
FacebookTwitter

Compartimos un artículo de Pedro Antonio García, publicado en el diario Granma de Cuba, titulado «El levantamiento del 13 de marzo de 1957». A continuación se presenta el texto:


Aproximadamente a las tres de la tarde del 13 de marzo de 1957, un camión se estacionó en el callejón sin salida que nace donde convergen las calles 21 y 24, en el Vedado. Del edificio aledaño, descendieron las escaleras, de dos en dos, un gru­po de jóvenes y entraron al vehículo. Otros, encabezados por Carlos Gutiérrez Menoyo y Faure Chomón, se encaminaron hacia los automóviles parqueados en la zona. El convoy enrumbó por 21 y tras doblar en la calle 26, siguió por 17.

En un sótano ubicado en la calle 19 entre B y C, en el mismo barrio ca­pitalino, el presidente de la FEU, José Antonio Echeverría, tal vez pensaba en lo que había escrito unas ho­ras antes y que hoy conocemos como su Testamento Político: “Nuest­ro compromiso con el pueblo de Cuba que­dó fijado en la carta de México, que unió a la juventud en una conducta y una acción […] Creemos que ha llegado el momento de cumplirlo”.

Junto con Fructuoso Rodríguez y otros combatientes abandonó el lu­gar y en automóvil, se dirigió ha­cia Radio Reloj. Pistola en mano, entró en la cabina de transmisión y conminó al locutor a leer los partes confeccionados previamente por el Directorio Revolucionario, que anunciaban el asalto al Palacio Presidencial. Minutos después se oyó en toda Cu­ba su voz: “Pueblo de Cuba… En estos momentos acaba de ser ajusticiado revolucionariamente el dictador Fulgencio Batista. En su propia madriguera del Palacio Pre­si­den­cial, el pueblo de Cuba ha ido a ajustarle cuentas…”.

Entretanto, el otro comando llegaba a la entrada principal del Pa­lacio Presidencial. Carlos Gu­tiérrez descendió de su carro y con un mo­vi­miento tan rápido que desconcertó a la posta, la neutralizó. Al frente de un grupo, llegó hasta el Salón de los Es­pejos, pero el dictador no se hallaba en su despacho.

José Antonio y sus compañeros partieron de Radio Reloj hacia la Universidad. El Presidente de la FEU quería reunir al grupo que lo esperaba en la Casa de Altos Estudios y junto con el grupo de apoyo, acuartelado en un lugar de la ciudad, cu­yo jefe evidentemente titubeaba, mar­char ha­­cia Palacio. Pero el auto don­de iba chocó con un patrullero. José An­tonio enfrentó a los patrulleros. Va­rios disparos impactaron su cuerpo y lo hicieron caer al piso. Se incorporó para seguir tirando. Una ráfaga lo fulminó.

En Palacio, las fuerzas de la tiranía se reorganizaron y comenzaron a repeler el ataque. La situación de los revolucionarios se tornó precaria ante la carencia de parque y la au­sencia del programado grupo de apoyo, que nunca apareció. Carlos Gu­tiérrez cayó mortalmente herido. José Machado, Machadito, comprendió que el asalto había fracasado y asumió la responsabilidad de ordenar retirada. Ya fuera del recinto, al comprobar que su amigo Juan Pedro Car­bó estaba extraviado, volvió a entrar y logró rescatarlo.

Según ha declarado Faure Cho­món, si José Antonio no hubiera caído en combate, su presencia en Palacio “habría cambiado la situación. Su prestigio revolucionario ha­bría convocado a todas las fuerzas dispersas por los alrededores, em­pujado a los indecisos o impulsándolos para rescatar el camión con las armas para la operación de apo­yo. Hoy estaríamos recordando otra más grande batalla que la que dio aquel 13 de marzo”.

En su Testamento Político, José Antonio afirmaba: “Si caemos, que nuestra sangre señale el camino de la libertad. Porque, tenga o no nuestra acción el éxito que esperamos, la conmoción que originará nos hará adelantar en la senda del triunfo. Pero es la acción del pueblo la que será decisiva para alcanzarlo.

Y así fue. Jóvenes de la ciudad y el campo se integraron a la insurrección. El Directorio Revolucionario, que José Antonio fundó como bra­zo armado de la FEU, organizó guerrillas en el centro del país y con la llegada allí del Che y Camilo, se pu­so bajo las órdenes del Gue­rrille­ro He­roico y con sus hermanos de la Sierra Maestra, libraron batallas de­cisivas como la de Santa Clara. En menos de 21 meses la tiranía cayó descabezada y el pueblo en el poder comenzó a guiar los destinos de Cuba.

Fuente: Granma

También, te puede interesar:

¿Cómo afecta la Ley Helms-Burton a Cuba?

Manifiesto del 26 de Julio al Pueblo de Cuba

¿Cuándo y cómo llegó Radio Rebelde a ser escuchada por primera vez en Cuba?

Tags: #13Marzo1957#CuadernoSandinista#JoséAntonioEcheverría
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Las ideas de Marx en la Revolución Sandinista

Las ideas de Marx en la Revolución Sandinista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®