• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Artículos Históricos

Pablo Neruda, el lado político del poeta comunista

by Cuaderno Sandinista
23 septiembre, 2020
in Artículos Históricos
0
Pablo Neruda, el lado político del poeta comunista
0
SHARES
500
VIEWS
FacebookTwitter

Pablo Neruda, poeta Chileno, falleció el 23 de septiembre de 1973, después de doce días del golpe de Estado que acabó con la vida de Salvador Allende.

#Historia 🇨🇱 El 23 de septiembre de 1973, falleció el poeta Chileno, #PabloNeruda, uno de los más grandes poetas del siglo XX. A 47 años del fallecimiento recordamos su compromiso político y militante, decisivo para el momento que vivía #Chile en esa época. pic.twitter.com/9bfEmNZ7gZ

— 🔴CuadernoSandinista⚫ (@CuadernoSandino) September 23, 2020

El poeta comunista

Pablo Neruda se acercó a la política durante sus años como parte de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en la década de 1920. Pero no fue sino hasta el año 1936, al iniciarse la Guera Civil en España, cuando el poeta, quien trabajaba como cónsul chileno en Barcelona, vuelca su poesía a la lucha política y no solamente al canto social, como lo había hecho hasta ese entonces.

Su poema «Explico algunas cosas» da cuenta de ese proceso que lo marcó profundamente. 

Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces, 
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas, 
bandidos con frailes negros bendiciendo 
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños 
corría simplemente, como sangre de niños.

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta, 
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo 
en vez de flores, 
pero de cada hueco de España 
sale España, 
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos, 
pero de cada crimen nacen balas 
que os hallarán un día el sitio 
del corazón.

Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles, 
venid a ver la sangre 
por las calles!

(extractos del poema "Explico algunas cosas", 1936)

En 1945, y ya de regreso en su país natal, Neruda ingresa a militar en las filas del Partido Comunista de Chile (PCCh), año en que también es elegido senador de la República.

Tres años después, el entonces presidente de la nación, Gabriel González Videla, promulga la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, declarando ilegal al PCCh, razón por la que el poeta es exiliado, viviendo en la clandestinidad hasta 1952, cuando nuevamente le es posible retornar a Chile.

La dimensión política de Pablo Neruda es «un aporte indispensable para el conocimiento más pleno e integral de la vida, la obra, la acción de un chileno que sumó a su deslumbrante poesía el coraje militante. Personifica un ejemplo conmovedor de dignidad y consecuencia». (Volodia Teitelboim, poeta chileno y exsecretario general del PCCh).

En 1970, Neruda fue la carta presidencial de los comunistas para el conglomerado de la Unidad Popular, siendo vencido en las urnas por su compañero socialista Salvador Allende, quien representaría a la alianza de la izquierda de Chile ese año, resultando electo presidente de la nación.

En 1971, durante el gobierno de Allende, el Pablo Neruda obtiene el Nobel de Poesía, siendo un símbolo para el momento histórico de revolución popular del país, reflejado en su política, cultura y sociedad.

Pero dos años después, a menos de dos semanas del 11 de septiembre de 1973, el día en que parte del Ejército chileno, comandando por Augusto Pinochet y con ayuda de la oligarquía nacional y Estados Unidos, el poeta fallece de cáncer en circunstancias que aún son materia de investigación.

También, te puede interesar:

Pablo Neruda: Homenaje al General Sandino

Allende: Primer discurso ante el Pueblo de Chile (4.09.1970)

Tags: #CuadernoSandinista#PabloNeruda#TodosConDanielChile
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Evo Morales: «El pueblo boliviano se está organizando no solo para cuidar el voto sino para defenderlo»

Evo Morales: "El pueblo boliviano se está organizando no solo para cuidar el voto sino para defenderlo"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®