• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Sandino

Significado de la Bandera Roja y Negra del Gral. Sandino

by Cuaderno Sandinista
24 agosto, 2020
in Sandino
3
Significado de la Bandera Roja y Negra del Gral. Sandino
0
SHARES
6.1k
VIEWS
FacebookTwitter

La bandera roja y negra que el general Augusto C. Sandino enarboló como resistencia nicaragüense contra la intervención norteamericana (1927/1934) estaba cosida en forma vertical para marcar diferencia con la Bandera Nacional que tiene franjas horizontales. Además, poseía el símbolo de una calavera, con un machete y un fusil cruzados, significando: ¡Lucha a muerte!

La bandera roja y negra era izada como una advertencia en los combates que sostenían contra los enemigos de la humanidad (los marines yanquis), para que se rindieran de inmediato. Muchos marines así lo hicieron, y pudieron salvar su vida. Sin embargo, eran implacables con los que presentaban batalla y, posteriormente, se rendían. En esos caso no tenían ninguna misericordia ni compasión con sus vidas.

Hay quienes dicen que la bandera roja simbolizó el movimiento obrero, aunque algunos de los primeros anarquistas la habían tomado como enseña, después se prefirió la bandera de color negro para diferenciarse de los “socialistas” (convencionales o estatistas) que también utilizaban una bandera de color rojo. Aunque hay usos anteriores de banderas que conjugaban ambos colores en México, la popularización definitiva vino cuando el sindicato español, conocido como Confederación Nacional del Trabajo, tomó la bandera rojinegra como enseña del anarcosindicalismo en la década de 1910. La bandera rojinegra no se limita a representar el anarcosindicalismo en exclusiva.

También conocemos que el revolucionario mexicano Emiliano Zapata, quien combatió en la guerra civil de su país en la década de 1910, usó una bandera negra con una calavera con huesos, la Virgen María y el lema: “Tierra y Libertad”. También, el “Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua” (FSLN), quienes hasta en su propio himno, la mencionan:“…Roja y negra bandera nos cobija, patria libre vencer o morir…”, el color rojo significa libertad y la sangre derramada en la lucha por la revolución de hombres y mujeres; mientras que el negro, es el luto guardado por todos los revolucionarios muertos en la guerra contra la explotación.

Posteriormente le siguieron el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR de Chile y más recientemente el Frente Zapatista de Liberación Nacional FZLN de México entre otros.

En su lucha contra la piratería yankee, Sandino asumió la bandera Roja y Negra con la simbología de una calavera. La imagen de la calavera provocaba un sentimiento de rechazo y miedo, quizás hasta una especie de mórbida fascinación a los ojos profanos.

¿Acaso hay un símbolo que represente mas adecuadamente y a primera vista a la Muerte que la figura de un cráneo, cuyas vacías cuencas parecieran en algún momento mirar a quien se encuentre ante su inmóvil presencia?

Es una imagen que pareciera decirnos: “Ahora eres lo que fui, pero algún día serás lo que soy”, haciendo de esa frase una sentencia inaceptable. Es un hecho muy conocido que el cráneo ha sido siempre un poderoso recordatorio visual de un acontecimiento inevitable como la muerte. Su uso generalizado ha pasado por santos y solitarios cristianos, “como instrumento de Momento Mori”, hasta las tradiciones orientales como la Hindú y la Tibetana. La omnipresente calavera parece destinada a jugar el papel de psicopompo (encargada de transportar o acompañar las almas de los muertos a lo largo de su viaje por el mundo intermediario) virtual para aquel que medita adecuadamente en su significado.

Fuente: Fundación Augusto Nicolás Calderón Sandino (FANCS)

También, te puede interesar

San Rafael del Norte y el General Sandino

Carlos Fonseca Terán: El legado de Sandino

Ramón Belausteguioitia: Entrevista al General Sandino

Tags: #CuadernoSandinista#GranPuebloGrandesVictorias#OrgulloPatrioNicaraguaSandino
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
La Policía Nacional en aquellos difíciles años 90

La Policía Nacional en aquellos difíciles años 90

Comments 3

  1. Alberto Esquivel says:
    5 años ago

    Hace falta incorporar las palabras del general Sandino donde explica el significado de los colores de la bandera del EDSNN. Déjenme buscarlo. Ya se los envío.

    Responder
  2. Alberto Esquivel says:
    5 años ago

    A pues no. Estaba equivocado. Lo que explica el general Sandino es el significado del lema del EDSNN. Aquí se lo agrego:

    “Patria y Libertad, son las palabras oficiales que usa nuestro Ejército a la terminación de cualquier escrito, cuyo objetivo es el de mantener en nuestro pueblo el concepto de Patria Libre”. (*)

    General Augusto C. Sandino.

    (*) En “Carta a Enoc Aguado” [26 de octubre de 1930] Pensamiento Vivo. Tomo 1, págs. 151-152.

    Mis disculpas.

    Buenas noches. Sigan adelante. Éxitos.

    Responder
  3. Santos Dormuz Muñoz says:
    2 años ago

    Gracias al general Augusto cesar Sandino estamos libres era su sueño

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®