• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Artículos Históricos

Mao Tse-tung y el nacimiento de la República Popular China

by Cuaderno Sandinista
1 octubre, 2021
in Artículos Históricos
0
Mao Tse-tung y el nacimiento de la República Popular China
0
SHARES
329
VIEWS
FacebookTwitter

(Hunan, China, 1893 – Pekín, 1976) Fue un político y estadista chino. Nació en una familia de origen rural, donde no se valoraba mucho la educación escolar; es decir, se daba mayor importancia a la producción agrícola. 

A los 13 años Mao abandonó los estudios y se dedicó de lleno a la granja de sus parientes. 

Años después dejó su casa materna y entró a Escuela de Magisterio en Changsha (provincia de Hunan), donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental.

Más tarde se enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante medio año. Luego regresó a Changsha y fue nombrado director de una escuela primaria.

Trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución socialista china: Li Dazhao y Chen Duxiu.

Mao Tse-tung se convirtió en el líder de China hasta su muerte en 1976, tras el triunfo del partido comunista chino.

El ideario político del nuevo régimen se basó en los planteamientos marxistas-leninistas con el estatus nuevo de maoísmo desde ese momento China tuvo adelantos en desarrollo y mejor calidad de vida. 

¿Cómo fue el origen de la República Popular China?

El Partido Comunista Chino se fundó en 1912. Tras la Segunda Guerra Mundial, inició en esta nación asiática una guerra civil que enfrentó a los comunistas liderados por Mao Zedong contra el Gobierno del Kuomintang (líderes nacionalistas), cuyo mandatario estaba a cargo de la República de China.

Los comunistas liderados por Mao Zedong, una vez finalizada la guerra civil, se alzaron con el poder en China, derrotando a los nacionalistas.

Esto provocó la huida del Kuomintang a la isla de Formosa o Taiwán donde crearon la República de China.

Un primero de octubre pero del año 1949, un conglomerado de bases populares de Beijing se concentró en las inmediaciones de la plaza Tian’anmen para celebrar la proclamación de la República Popular China, por parte del presidente del entonces Gobierno Popular Central, Mao Zedong o Mao Tse-tung.

Durante las primeras décadas de la República Popular, el Gobierno chino implementó una reforma agraria en la mayoría de las regiones que benefició a más del 90 por ciento de la población.

Unos 300 millones de campesinos obtuvieron más de 40 millones de hectáreas de tierras de cultivo.

También durante el Primer Plan Quinquenal (1953-1957) se alcanzaron logros considerables para el progreso en China: aumentó la renta nacional anualmente a casi nueve por ciento; así como la creación de una base industrial que permitió la fabricación de aviones, automóviles, carga pesada y de precisión, así como equipos de carga eléctrica, siderurgia, instalaciones mineras, aleación de acero y más.

Luego, hasta 1966, se consolidó la construcción socialista. Aumentó el activo fijo industrial de todo el país y la renta nacional subió 58 por ciento.

La fabricación de los productos industriales creció decenas de veces, lo que permitió la edificación de infraestructuras y transformaciones tecnológicas de la agricultura.

Un contratiempo superado con éxito

Durante el lapso de 1966 a 1976, sucedió la denominada “Gran Revolución Cultural” en la que el Estado y el pueblo sufrieron numerosos contratiempos y pérdidas inestimables. Esta etapa finalizó en octubre de 1976, con el fin de la camarilla contrarrevolucionaria de Jiang Qinp.

El Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China, Deng Xiaoping, fue restablecido en todos sus cargos. Bajo su mandato la nación asiática empezó en 1979 a aplicar la política de reforma y trabajó con rumbo a la modernización.

Comenzó una etapa de desarrollo que definió a China no sólo como socialista, sino como una potencia económica y con condiciones de vida dignas.

En 1989, llegó al poder Jiang Zemin en sustitución al anterior secretario general. Luego, en 1993 asumió la presidencia de la República Popular China.

En 2002, Hu Jintao fue elegido Secretario General del Partido Comunista de China y un año después resultó electo Presidente.

Se considera que la últimas generaciones que han gobernado a China, después de fundada la República Popular, heredaron una política de reforma y apertura auspiciada por Deng Xiaoping que catapultó la estabilidad política, fomentó un desarrollo alto y una diplomacia activa que aún se mantiene.

Fuente: https://www.telesurtv.net/

También, te puede interesar:

Roque Dalton: Poema a Mao Tse Tung

Mao Tse Tung: ¿Cómo se forma un hombre nuevo?

Mao Tse Tung: Contra el culto a los libros

Tags: #ChinaNationalDay#CuadernoSandinsitas#InsurreccionDeLaEsperanza#MaoTsetung#PLOMO19
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Franco, la dictadura que no debió ser

Franco, la dictadura que no debió ser

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®