• Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos
Cuaderno Sandinista
No Result
View All Result
Home Artículos Históricos

La insurrección de los esclavos y la independencia de Haití

by Cuaderno Sandinista
3 enero, 2020
in Artículos Históricos
0
La insurrección de los esclavos y la independencia de Haití
0
SHARES
224
VIEWS
FacebookTwitter

La independencia de Haití fue un hito en la historia de América. Fue ésta la segunda nación libre del continente y la primera nación independiente en América Latina y el Caribe. Además, es considerada como la república negra más antigua del mundo. Esta se convirtió en un símbolo al considerarse su revolución como la primera y única de esclavos negros.[1]

Este hecho, sin duda, estremeció ese mundo moderno que se estaba forjando. Al igual que los europeos, la elite criolla de las colonias latinoamericanas estuvo al tanto de las nuevas noticias que ocurrían en el Caribe. Muchos se preocuparon sobre el efecto que tendría la revolución haitiana en su sociedad. Otros, en cambio, la vieron como una esperanza.

La insurrección se gestó entre 1790 y 1804, y estuvo marcada por revueltas de las cuales solo una logró su cometido en 1804. Pero vale la pena resaltar, desde los rincones de la historia latinoamericana, la solidaridad de Haití con las nacientes repúblicas independientes de América.

La batalla de Vertieres y la Independencia de Haití

Mientras Francia se debatía entre la república y la autocracia, en Haití el alzamiento negro se inició al proclamar una reivindicación en la sociedad, en especial su libertad. Esto se consideró como la primera revuelta de los esclavos y con ello los dueños de las plantaciones pensaron que la producción se detendría si se les otorgaban a los negros esos privilegios.

Aunque el gobierno francés de 1792 les concedió la ciudadanía a aquellos hombres de color, la libertad estaría más lejos de lo que esperaban. Tal pronunciamiento generó una oposición en los blancos burgueses y blancos artesanos de la isla, quienes tuvieron que aceptar, en 1794, la decisión de la abolición de la esclavitud en las colonias francesas.

El general negro Toussaint Louverture, que durante las guerras entre Gran Bretaña, España y Francia participó en los bandos españoles y luego en los franceses con el fin de expulsar a los británicos de la isla vio su objetivo de libertar a los esclavos cada vez más lejano.

Luego de varias batallas y estrategias militares para la expulsión de los británicos de la isla, esto se logró a mediados de 1798. Pero las hostilidades entre los mulatos y los esclavos continuaron. Jean Jacques Dessalines y Henri Christophe se unieron a Louverture contra las tropas francesas de Napoleón. Al mando del general Charles-Victor-Emmanuel Leclerc se reconquistó la isla para los franceses y Louverture fue capturado y en 1802, enviado a Francia y enjuiciado por Napoleón.

Al morir Louverture en Besanson en 1803, su lugar como general de las tropas rebeldes esclavistas lo tomó Dessalines, quien derrotó a los franceses en la sangrienta batalla de Vertieres y proclamó la independencia de Haití el primero de enero de 1804.

Gobiernos de la Región conmemoran la Independencia de Haití

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro conmemoró la gesta heroica del pueblo de Haití al celebrarse este 1 de enero, 216 años de la declaración como nación independiente frente al colonialismo francés.

A través de su cuenta oficial de la red social Twitter @NicolasMaduro, el Jefe de Estado escribió: 

“Hace 216 años, el pueblo heróico de Haití, liderado por el héroe Dessalines, logró romper las cadenas de la esclavitud impuestas por el imperialismo francés. Expresamos nuestras sinceras felicitaciones en este día de júbilo para toda la América Caribeña. ¡Viva la hermana Haití![2]

Hace 216 años, el pueblo heroico de Haití, liderado por el héroe Dessalines, logró romper las cadenas de la esclavitud impuestas por el imperialismo francés. Expresamos nuestras sinceras felicitaciones en este día de júbilo para toda la América Caribeña. ¡Viva la hermana Haití! pic.twitter.com/nzb10XJ66e

— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) January 1, 2020

Por otro lado, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua escribió mediante un comunicado[3]:

Querido Hermano,

En nombre del Pueblo y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, y en nuestro propio nombre, nos unimos al Pueblo Hermano de Haití y a su Gobierno en la heroica conmemoración del 216 Aniversario de su Independencia.

Es motivo de orgullo para los Pueblos de Nuestramérica reconocer en Haití al primer País del Hemisferio que con gran Dignidad y Heroísmo rechaza a las cadenas del colonialismo y la esclavitud el 1° de Enero de 1804.

Hermano Presidente,


En este Sagrado Día de Independencia, el Pueblo y Gobierno de Nicaragua reitera nuestro compromiso de fortalecer los lazos bilaterales de Hermandad, Solidaridad y Cooperación que unen a nuestros Pueblos y Gobiernos.

“Tanto para el Gobierno como la población haitiana el 2020 presenta serios desafíos en lo económico, político y social, aún más cuando la brecha entre los que más y menos tienen se amplía”.

Germán Van de Velde

Referencias

[1] https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-245/la-insurreccion-de-los-esclavos-la-independencia-de-haiti

[2] https://twitter.com/NicolasMaduro/status/1212408446647181312

[3] https://redvolucion.net/2020/01/02/comunicado-grun-saluda-216-anos-de-independencia-de-haiti/

También, te puede interesar:

El cinismo decadente de la derecha oligárquica

Claves para seguir venciendo: Las Armas, la Unidad, el Poder Popular y la la Vanguardia

14 diferencias entre Protestas Populares y golpes suaves

Tags: #2020CantosDeVidayEsperanza#2020PatriaPazyPorvenir#TeAmoNicaragua
Cuaderno Sandinista

Cuaderno Sandinista

Next Post
Primera Conferencia Tricontinental: Un hito de solidaridad

Primera Conferencia Tricontinental: Un hito de solidaridad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuaderno Sandinista

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®

Cuaderno Sandinista

  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Análisis
  • Frente Sandinista
  • Sandino
  • Darío
  • Mujer Revolucionaria
  • Artículos Históricos

Todos los derechos reservados Cuaderno Sandinista ®